2011 – The Final Jolly Roger

The Final Jolly Roger

Intro – The Chamber Of Lies.
Port Royal.
Bad To The Bone.
Riding The Storm.
Soulless.
Prisoners Of Our Time.
Black Hand Inn.
Purgatory.
Battle Of Waterloo.
Delt Kaltverformer.
Raging Fire.
Whirlwind.
Tortuga Bay.
Branded & Exiled.
Raise Your Fist.
Conquistadores.
Under Jolly Roger.

Formación:

Rolf Kasparek – Vocal, Guitarra
Mattias Liebetruth – Batería
Peter Jordan – Guitarra
Jan S. Eckert – Bajo

Editado el 24 de Junio de 2011. Grabado en directo en el FESTIVAL WACKEN OPEN AIR 2009. Editado por Golden Core/ZYX.

Tercer disco en directo oficial en la carrera de los más que conocidos “Piratas Del Metal”, los alemanes RUNNING WILD.

Pero este no es un directo más que sumar al cajón de los olvidos o uno más que apuntar a la larga lista en lo que a Heavy Metal se refiere… Fue el punto y final a una carrera de más de treinta años inspirada y ejecutada por un músico que tuvo muy claro desde un principio qué era lo mejor para su grupo, Rolf Kasparek, más conocido como Rock ‘n’ Rolf.

Tras muchos años de espera y pensando que los teutones estaban grabando o componiendo nuevo material, en 2009 nos llegó un comunicado oficial que daba al traste con las esperanzas de sus más fieles seguidores: El grupo se separaba y daría un concierto final en el prestigioso Festival de Wacken de ese mismo año.

Tres décadas navegando en los inciertos mares del metal es mucho tiempo y la nostalgia para este evento es predominante habiendo creado clásicos como “Under Jolly Roger”, su afamado “Death Or Glory” o el fantástico “Port Royal”… el fulgurante “Black Hand Inn”… la lista es muy larga para recrearla aquí y supongo que Rolf no lo tuvo nada fácil a la hora de elegir los temas que formarían parte del último abordaje de las huestes del músico alemán.

Votaciones de fans, horas de meditación dieron como resultado “The Final Jolly Roger”, el título lo dice todo. La mala suerte que muchas veces ha acompañado a Running Wild volvió a jugarles una mala pasada. El doble directo tuvo que haber salido justo un año después del concierto pero la discográfica en un error sin precedentes, perdió varias pistas de audio con lo que hubo que esperar otro año más para recuperar todo el material. Me recuerdan a muchas novelas de piratas… no han salido de un problema determinado y ya se están metiendo en otro.

Explicar a estas alturas la carrera de los Running es tarea complicada y no será en este apartado donde lo haga, pero el directo que queda reflejado en estas líneas es un buen dechado de ello, la gran mayoría de sus clásicos más notorios se dan cita aquí.

La formación precisamente no la veo como idónea y yo hubiera tratado al menos de reunir a viejos compañeros de abordaje y borracheras varias para tal circunstancia. Rolf sigue siendo un músico compositor sobresaliente en todos los aspectos, inconmensurable. El batería Matthias Liebetruth sigo pensando que fue una apuesta acertada y prueba de ello es que lleva acompañando a Rolf desde el año 2002 con una técnica fabulosa, un batería potente que tiene un futuro musical prometedor.

La peor parte se la llevan el guitarrista Peter Jordan que cumple su papel sin arriesgarse un ápice, bien pero sin aportar gran cosa. Es cierto que apenas ha tenido tiempo de involucrarse mucho más en el grupo pues llegó con la gira del “Rogues En Vogue” en 2005 que fue bastante corta. La nota más discordante la pone el bajista de los Masterplan, Jan S. Eckert sencillamente realizó una actuación deplorable. Un pasmarote que no se merecía bajo ningún concepto compartir esa tarde-noche tan especial; yo le hubiese tirado por la borda para que lo destriparan los tiburones por incompetente. Se muestra frío, cometiendo errores y como si no fuera la cosa con él.

CD I

Comenzamos con una INTRO de rigor y para la ocasión se han decantado por THE CHAMBER OF LIES que abría aquel lejano “Pile Of Skulls” de 1992. Todo un acierto puesto que hacía muchísimos años que no la utilizaban, es una pieza extraordinaria para iniciar un concierto. En los últimos años sólo utilizaban la del disco “The Rivalry” y creo el cambiarla para esta noche tan especial fue una decisión muy inteligente. Pero aquí no queda la cosa ya que la han fundido con otra Intro que reconocerás enseguida, es la de los viejos piratas en la posada indicando al foráneo que se encuentra en Port Royal, lo cual suma más ganas para que empiece el asunto…

…viajando siglos atrás y disfrutar ya de lleno de la propia PORT ROYAL, uno de los discos más apreciados en su extensa discografía. Con varios toques de plato a la batería de Matthias la emoción se denota en el ambiente y en cuanto las primeras notas se dejan sentir, la peña responde con un griterío. Tras una explosión que se escucha de fondo, la banda va desgranando de forma muy positiva esta obra que les sigue quedando de fábula aunque yo le hubiese puesto el grito del comienzo y del que esta vez ha prescindido Rolf Kasparek. Enlazada y sin…

…faltar a su cita como segundo capítulo, surge la fugaz BAD TO THE BONE que desde la gira del “Death Or Glory” de 1989 ha estado presente en casi todos los eventos en directo del grupo. Es un clásico en toda regla que supone otro espaldarazo más en los escasos minutos que llevamos de escucha. Una ejecución niquelada con un Rolf Kasparek clavando el solo que parece transportarte veinte años atrás a la gira del mencionado álbum. La respuesta del público no se hace de rogar y rápido comienza a ovacionar con gritos de “Running Wild”…

…hasta que Rock ‘n’ Rolf se dirige al respetable en alemán. Una pena no entender todo lo que dice, creo que el inglés hubiera sido mejor opción pero ya lo sabéis “donde hay patrón, no manda marinero”. De sus tres discos en directo oficiales, en todos habla en alemán, obviamente… los tres grabados en dicho país. Habla de un clásico bestial y como un huracán aparece RIDING THE STORM, la joya que abría el “Death Or Glory” y una de las composiciones más alabadas en su carrera. La marcha impenetrable de la batería es acojonante, los cambios de ritmo siguen quedando apoteósicos. Una obra por la que no pasa el tiempo. Aplausos de la gente…

…y Rolf sigue animando al personal. Ampliamos el abanico de temas y nos vamos hasta 1994 con SOULLESS de su vanagloriado “Black Hand Inn”. Esta es la pieza del renombrado álbum que más veces han interpretado en directo, nunca falla. A golpe de bombo Matthias Liebetruth va metiendo al resto de sus compañeros hasta que el ritmo fácilmente identificable se adueña de la situación. Yo en otros directos la he denotado más vibrante pero no se puede hablar de una mala interpretación, con algo más de laxitud si quieres, nada más. A Rolf se le ve cómodo…

…y anuncia un corte del “Gates To Purgatory”, su primer disco oficial. Damos por lo tanto un salto considerable y nos vamos hasta 1984. Todos los que conozcan más a fondo la historia de Running Wild ¿qué composición crees puede llegar ahora?… era inevitable… uno de los himnos más apreciados por sus seguidores, PRISONERS OF OUR TIME. Lo que me ha chocado esta vez es que no la han dejado para el tramo final como casi siempre han hecho. Supongo que con tanto material que presentar la ubicación de “Prisoners” no tenía otra posibilidad. Peter Jordan con su guitarra destaca un poco más que todo lo llevado hasta el momento, bien hecho. Increíble la parte final de guitarra que una vez más recalcan como si estuvieras oyendo la versión en estudio. Ojo porque llega uno de los momentos más especiales…

…porque tras las palabras de Rolf se esconde de forma umbría una de las obras maestras de Running Wild. Estoy hablando de BLACK HAND INN que esta vez tocan con una caña considerable. Hacía muchos años que no salía en el set list esta canción que siempre ha estado entre las favoritas del público y pertenece como dato curioso a una de las épocas más difíciles de los teutones. Las guitarras están muy bien definidas y captan toda la magia de estos cinco minutos pletóricos. Más aplausos y…

…vamos con otra singularidad, se trata de PURGATORY que apareció por primera vez en 1988 con el directo “Ready For Boarding” y que nunca tuvo su versión de estudio. Si a todo ello le sumas que en todos los discos en directo oficiales siempre ha aparecido, la cuestión se torna más que interesante. Esa entrada de batería, bajo y luego las guitarras es apabullante con el Purgatorio y sus almas como tema lírico para la ocasión. Parece que hasta en el solo se le ha dotado algo más de brío y luego los riffs suenan de lujo. Se percibe un redoble de tambor…

…como preparándote para el siguiente combate a la par que Rock ‘n’ Rolf alienta al respetable, es BATTLE OF WATERLOO que muchos recordaréis por ser la histórica obra que cerraba el “Death Or Glory” en muchos lp’s y cassettes salvo que tuvieras la suerte en 1989 de tenerlo en Cd pues te venía otro tema más. Con el bajo a todo trapo que en esta ocasión se presta con mayor brillantez, arranca la “batalla” con las guitarras que te ponen el vello de punta. Se oye una explosión de fondo y cada nota es un placer para los oídos, representada con gran veracidad estamos ante otro de los instantes importantes de este doble compacto. Quizás hubiese mejorado los coros dotándolos de más énfasis. La gente continúa jaleando “Running Wild”…

…y como por ensalmo se muestra DELT KALTVERFORMER que en un principio no supe identificar. Es un solo del gran batería Matthias Liebetruth de unos tres minutos de duración en el que se explaya a gusto tal y como hizo en el anterior directo “Live 2002” con su “Metalmachine solo”. Los aplausos de la gente no se hacen esperar y van siguiendo el ritmo de timbales sin cesar. Finalizado éste…

…el rugir de RAGING FIRE despliega toda su fuerza aunque esta vez han relegado el popular inicio cantando todos al unísono “Raging Fire”. Otra de las emblemáticas del “Port royal” de 1988 que siendo sencilla en su estructura tiene una personalidad incuestionable y en directo da mucho juego. La parte del solo es ejecutada con una destreza descomunal. Aquí acaba este primer compacto con unas cuantas joyas aún por oír y con la sensación de haber disfrutado una hora plagada de esas canciones que pasarán por derecho propio a la historia de la música.

CD II

Abrimos este segundo CD un poco más breve en cuestión de minutaje pero de gran intensidad pues aún quedan clásicos por desgranar y nos encara hacia la recta final.

La cosa no puede inaugurarse mejor, un trallazo como WHIRLWIND del “Pile Of Skulls” no puede dejar indiferente a nadie. Ambas guitarras suenan espléndidas en un alarde de gran precisión con ese solo doblado que abría con fuerza y melodía el álbum de 1992. Una vez más Rolf se dirige al público para presentar…

…el siguiente título que posee connotaciones en español según explica, hablamos de TORTUGA BAY, otro piedra fundamental del “Death Or Glory”. Una de las composiciones más extraordinarias y que en directo fluye como un huracán. Muchos años sin tocarla en directo y sigue siendo genuina por igual; aún recuerdo el vídeo del “Death Or Glory Tour” del 89 y la magia es análoga. Nos preparamos para la siguiente carga…

…que llega con BRANDED AND EXILED de su segundo álbum con título homónimo de 1985. Otra de las grandes que no podía faltar y que antaño fue de las más coreadas y en este directo ocurre de igual manera, Rolf crea un interludio para que la gente se desgañite cantando “Branded & Exiled” sin parar. Como un puñetazo…

…pasamos a 1987 con RAISE YOUR FIST del más que conocido “Under Jolly Roger”. Se vuelve a recuperar otra obra indispensable para entender los pretéritos trabajos de los alemanes. Es increíble pensar la de tiempo que ha pasado y sigue sonando igual de fresca y potente, como punto negativo quizás mejorar el aspecto de los coros que quedan un poco deslucidos. Descomunal la parte final con la guitarra de Rolf a todo trapo y atención porque el concierto toca a su fin, la entrada y las salvas a lo “Under Jolly Roger” resuenan como ya es tradición en el grupo antes de terminar. Tranquilos, quedan los bises…

…siendo el primero una de las piezas que más éxito dio al grupo allá por 1988. Se trata de la pegadiza CONQUISTADORES con la reconocible entrada de bajo, menos mal que esta vez Jan S. Eckert se encuentra un poco más inspirado. Los solos con esas guitarras dobladas y tras ellos el grito de Rolf dan paso a la melodía tan característica. Es hora de despedirse y la mente pensante de Running Wild dedica unas últimas palabras…

…y presenta a los músicos que se encuentran con él. El último abordaje corresponde a UNDER JOLLY ROGER como no podía ser de otra manera. Una obra maestra más que sumar al largo listado y una de las más recordadas tanto por sus fans directos al igual que por los aficionados al Heavy Metal en general. El disco que supuso un antes y un después en su carrera profesional. El solo de guitarra está algo más variado que en otras situaciones. Todo llega a su fin y bajo el grito de Rock ‘n’ Rolf “Ready For Boarding” y los aplausos del respetable.

El doble CD se ha terminado y cada uno tendremos un montón de canciones en mente que nos hubiera gustado ver plasmadas en este directo… faltó “Treasure Island”, “Lions Of The Sea”, “The Rivalry” y un larguísimo etc… pero todo no puede ser. Aún así la elección se puede catalogar de espléndida y con la que disfrutarás enormemente. Es curioso pero si te paras a pensar desde el “Masquerade” de 1995, hasta el “Rogues En Vogue” de 2005 no ha incluido ni una sola pieza… ¿o sí?…

Si uno presta atención a las versiones bootlegs que han pululado estos dos años te percatarás que en Wacken 2009 tocaron además… “The Brotherhood” y la señorial “Draw The Line” pero en su lanzamiento oficial las han eliminado de un plumazo ¿Para mantener el feeling del disco mucho más primigenio? Quién sabe, un misterio indeterminado que hubiera contribuido a un mayor enriquecimiento del compacto.

Como aspecto negativo dos cosas, la participación del bajista y la no inclusión de temas de su emblemático “Blazon Stone”. Por lo demás es un directo de primera que ha quedado inmortalizado como el último viaje del viejo Galeón que en esta ocasión ha arriado sus velas para siempre.

Este disco es muy aconsejable para la gente que quiera tener “lo mejor” de una etapa carismática del grupo y es un directo que gustará más que su anterior “Live 2002” por la sencilla razón que está plagado de temazos clásicos e indispensables, mientras que el directo de la gira “The Brotherhood Tour” era una mezcla más contemporánea.

A partir de este lanzamiento la gente comenzó a especular sobre si RUNNING WILD volverán a reunificarse… y para ser sincero, no creo que eso ocurra… por fortuna me equivoqué. Desde el último lustro tanto las giras como los nuevos discos de los Piratas no generaron el interés deseado para Rolf Kasparek y eso le llevó a tomar la difícil decisión de escindir el grupo. Al menos ha tenido mayor honestidad que otras bandas que editan recopilatorios sin cesar y directos uno tras otro con tal de engrosar la cartera.

Aquí se acabaron las historias de los viejos lobos de mar, las posadas llenas de ron por doquier e historias de marineros y conquistadores… hasta su regreso.

Running Wild Live Wacken 2009

Diferentes Ediciones del The Final Jolly Roger:

Haz Click sobre la imagen para ver más detalles de las diferentes ediciones de este álbum.

Volver al apartado Álbumes

Volver al apartado Discografía